miércoles

ISLA GRANDE DE CHILOÉ

El largo aislamiento, el clima y la mezcla de dos pueblos, dieron a los pobladores de esta isla un carácter que ha intrigado y atraído a muchos continentales. Sorprendentes resultan sus construcciones arquitectónicas de madera y la creación de herramientas de trabajo adecuadas a sus propias necesidades. Su sistema de creencias, producto de una mezcla entre mitología y catolicismo, es quizás lo que más caracteriza y define el carácter de esta gente cariñosa, amable y profundamente enamorada de su isla.
En la isla grande de Chiloé existen 10 comunas: Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco De Velez, Achao, Castro, Chonchi, Puqueldon, Queilen Y Quellon

HISTORIA

El primer avistamiento a la zona lo hizo a Alonso de Camargo en 1540, quien observa desde el océano la costa occidental de la Isla Grande. El 8 de noviembre de 1553, Francisco de Ulloa se convierte en el primer español en explorar las costas de la parte norte para dar cuenta de la existencia del archipiélago.
El interés por ocupar las nuevas tierras se concretan el 20 de enero de 1567, por don Martín Ruiz de Gamboa, quien bautiza con el nombre de Nueva Galicia a estas tierras de Chiloé, cuya posesión para la corona española se realiza el 28 de febrero de 1558.
El siglo XVI marca un hito histórico en los habitantes del archipiélago de Chiloé. Las nuevas tierras son dominadas por el colonizador español y se instituye la Encomienda, que consistía en servir, sin retribución alguna, a un encomendero o dueño de las tierras asignadas por el Rey. Se da término a este sistema quince años después de haberse incorporado Chiloé a la Capitanía General de Lima, el 26 de marzo de 1783, situación que perduró hasta 1826, en que dejó de ser el último reducto español en esta parte del sur de América. Se realizaron infructuosas negociaciones con el gobernador Antonio de Quintanilla para que este aprobara la incorporación de Chiloé al territorio de la República de Chile.

El fracaso de la expedición del general Freire, a principios de 1824, se constituye en elemento clave para que las negociaciones resulten infructuosas con el Gobernador Quintanilla y así alcanzar la rendición de Chiloé.

El 9 de enero de 1826 se vislumbra la victoria, cuando repartidos en 13 barcos, parten desde Valdivia los soldados chilenos y 70 de estos hombres se toman la batería de Punta Corona.

El ejército chileno llega hasta las playas de Lechagua el 13 de enero, a terminar con la resistencia de las posiciones del gobernador Antonio de Quintanilla, quien no logró evitar el avance de los patriotas hacia el río Pudeto, cuyos soldados chilotes se replegaron hasta la cima del cerro Bellavista donde fueron derrotados.

El 22 de enero de 1826 Chiloé se anexó al territorio chileno con el coronel José Santiago Aldunate como gobernador, dejando así de ser el último reducto español en Sudamérica.


ARQUITECTURA


Son dos corrientes diversas que, sin embargo, se fundieron enriqueciéndose. Como resultado, una arquitectura de carácter vernacular que unifica expresiones cultas y espontáneas.
El esquema estructural de las iglesias y capillas chilotas muy simple, se enriquece y exalta en las fachadas que mantienen un orden compositivo común, debido a esto fueron declaradas como iglesias patrimoniales.

Los edificios construidos a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX fueron construidos en los puertos que tuvieron una intensa actividad comercial, su línea estilista proviene de la época en que dominaba una fuerte influencia noreuropea.

Palafitos
Son construcciones sobre pilares en el agua. No es una arquitectura originaria de Chiloé pero fue adoptada en Ancud, Quemchi, Castro, Chonchi y otros puertos, para un mejor aprovechamiento de la ribera en el período de auge comercial del siglo XIX; hoy solo quedan algunas de estas construcciones en Castro.


Tejuela
Este material de construcción que se llamaba pizarrilla fue rara vez usado durante la Colonia. Su divulgación se debe a los colonos alemanes asentados en Llanquihue y Puerto Montt, quienes la usaron para darle gracia y elegancia a sus construcciones. La tejuela es de madera de alerce, delgada, angosta y larga; se montan una sobre otra para evitar el paso de la lluvia.

TRADICIONES

La Maja
Llámase Maja (majadura) el acto de majar, por medio de varas largas y flexibles, las manzanas contenidas en una especie de canoa de madera, llamada dornajo.
Las manzanas así maceradas y casi reducidas a chave (hollejo), se depositan en unas cestas de quilineja o junquillo, las cuales, a su vez entran en una prensa o torno, que extrae de ellas el zumo.
La chicha de manzana tiene bastante consumo en la Provincia, y hasta constituye un objeto de exportación dentro del país, si bien en cantidad poco considerable.


El Curanto
Es una especie de batiborrillo de carne, mariscos, papas, habas, arvejas, pescado, chorizo, milcao, etc., que se cuecen, con el auxilio de piedras vivas caldeadas por el fuego dentro de un hoyo abierto en la tierra.
Sobre la leña que se echa en el fondo de la excavación, se colocan piedras grandes, redondeadas y lisas. Encima de estas se van depositando los mariscos, papas, legumbres, que luego se cubren con una capa de pangue. Sobre esta capa viene carne, pescado, milcao, etc., sobre los cuales se extiende una segunda cubierta de paja y de tepes.
La señal que indica que la cocción ha llegado a su punto preciso es la evaporación del agua contenida en los mariscos, y la cual se filtra a través de los intersticios de las capas que cubren el Curanto.
La razón de ser los mariscos la base de los Curantos, es porque el agua en ellos contenida, reducida a vapor, favorece y apresura la cocción.
Sin duda el curanto es uno de las comidas mas disfrutadas por los turistas


La Minga
Es una reunión voluntaria de amigos y conocidos que hacen una labor agrícola, de construcción, etc., sin recibir compensación alguna pero obliga a quien es favorecido a retribuir el trabajo con una abundante ración de comida y licor.
Las Mingas se organizan generalmente para las faenas campestres. Hay Mingas de aserradura, de tiradura, techadura, cercadura, sacadura de papas, cosechadura de trigo, levantadura de tierras, etc.


RESUMEN

Ubicación
Región de Los Lagos, 90 km al suroeste de Puerto Montt.
Cuando ir
Todo el año.
Atractivos
Planicies, costas, lagos y lagunas, ríos y esteros, flora y fauna, rutas pintorescas, parques nacionales, caídas de agua, arqueológicos, grutas y cuevas, urbanos, folclore y artesanía, artísticas.
Cómo llegar
Desde Santiago a Puerto Montt vía aérea, transporte público o vehículo particular. De Puerto Montt al suroeste hacia Pargua donde se toma el transbordador para cruzar el Canal de Chacao hacia la isla. Tomar la Ruta 5 Sur hacia el oeste y llegará a Ancud.
Actividades
Buceo recreativo, cabalgata, natación, mountainbike, kayak de mar, kayak de río, pesca, caminata, fotografía, observación flora y fauna, recorrido cultural. Índice de Actividades
Servicio
Comida, alojamiento, buenos caminos, transporte, entretenimiento, bancos, casas de cambio y muchas otras cosas.
(fuente: chiloemagico.cl / gochile.cl)

1 Comments:

At 4:58 p. m., Anonymous Anónimo said...

QUIEN ME PODRIA DECIR CUANDO SE REALIZA LA MINGA EN CHILOEEEE!!!?????? ME RESPONDEN LUEGO...SII

 

Publicar un comentario

<< Home

Aumenta El Trafico Web Increiblemente Con El Sistema F2X.net Mas informacion aca..